Contenidos de la clase (para completar el cuaderno)

Contenidos de la clase

martes, 14 de octubre de 2025

Programa analítico de 9B, Santa Catalina, 2024

Programa analítico de noveno año de literatura, año 2024, profesor Maximiliano Figueredo


Unidad introductoria:


Concepto de literatura como el arte que utiliza la palabra como medio de expresión.


Géneros literarios y característica fundamental de cada uno: narrativo (narración de una historia), lírico (expresión de sentimientos e ideas) y dramático (representación de una  historia mediante el diálogo y la actuación).


Género narrativo:


“El corazón delator” de Edgar Allan Poe: argumento y glosario.


Concepto de argumento como resumen de los hechos más importantes de un relato.


“El hombre pálido” de Francisco Espínola: argumento y glosario.

Ubicación temporal y espacial, sucesión temporal.


Elementos de los textos narrativos: autor, narrador, espacio, sucesión temporal, tiempo, personajes, acciones.


“Casa tomada” de Julio Cortázar: argumento y glosario. Elementos de análisis: tipo de narrador (interno), tipos de personajes, estructura narrativa (clásica), tipo de final 

(abierto). Ubicación temporal y espacial, sucesión temporal.


Tipos de narrador: interno y externo. Personas gramaticales: primera y tercera.


Tipos de personajes: protagonista, antagonista, secundario y terciario.


“El almohadón de pluma” de Horacio Quiroga: argumento y glosario. Elementos de análisis: tipo de narrador (externo), tipos de personajes, estructura narrativa (clásica), tipo 

de final (cerrado), metáforas y comparaciones. Ubicación temporal y espacial, sucesión temporal.


Partes de los cuentos: inicio, nudo y desenlace.


Tipos de final: abierto y cerrado.


Estructuras de los cuentos: clásica, de comienzo abrupto, invertida y circular.


“A la deriva” de Horacio Quiroga: argumento y glosario. Elementos de análisis: tipo de narrador (externo), tipos de personajes, estructura narrativa (de comienzo abrupto), tipo 

de final (cerrado), metáforas y comparaciones. Ubicación temporal y espacial, sucesión temporal.


Figuras retóricas: metáfora, comparación. hipérbole, personificación, metagoge, ironía, sarcasmo. Conceptos afines: nexo comparativo, sentido literal y sentido figurado.


Género lírico:


Características usuales del género lírico: escritura en verso, musicalidad, utilización de muchas figuras retóricas, brevedad, expresión de sentimientos e ideas.


Conceptos relacionados al género lírico: verso, estrofa, poema, género lírico, yo lírico, poesía, verso libre, poema en prosa, métrica.


Rima: consonante y asonante.


Análisis de “Hombre pequeñito” de Alfonsina Storni: sentimientos e ideas expresadas, figuras retóricas y rimas.


Figuras retóricas: repetición, anadiplosis, hipérbaton, sinécdoque, paralelismo, polisíndeton y paradoja.


Análisis de “El intruso” de Delmira Agustini: sentimientos e ideas expresadas, figuras retóricas, rimas (ABAB ABAB CCD BBD), estructura externa (soneto).


Soneto como tipo de poema compuesto por catorce versos, de once o catorce sílabas cada uno y con rima consonante, organizados en dos cuartetos y dos tercetos.



Para estudiar para el examen, se recomienda utilizar la página de la clase donde aparecen los contenidos y textos estudiados: 

2024literatura.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario