Literatura:
Es el arte que utiliza la palabra como medio de expresión (o el arte de la palabra). Hay tres géneros (tipos o categorías) principales de literatura: el género narrativo (el de las narraciones), el género lírico (el de los poemas) y el género dramático (el de las obras de teatro).
Dos significados de la palabra “argumento”:
1- El significado más común: razonamiento que sirve para justificar o convencer a alguien de una determinada opinión.
2- El significado que se la da en literatura: resumen completo y en orden cronológico de los hechos más importantes de una historia (debes escribirlo con tus propias palabras, sin copiar partes del texto original, salvo que lo hagas a modo de ejemplo y como cita de texto, utilizando las comillas).
Argumento de “El hombre pálido” de Francisco Espínola:
Un hombre llega a un rancho en un atardecer lluvioso y pide que lo dejen pasar la noche. Las dos mujeres que se encuentran en la casa le dan permiso y lo invitan a cenar. Elvira, la hija de Carmen, sentía miedo por el hombre, y él sentía por ella atracción física y también cariño. Por la noche, el hombre salió afuera y se encontró con un compañero. Entonces descubrimos que ambos pensaban robar en el rancho, pero el protagonista se arrepintió, seguramente debido a sus sentimientos por Elvira, lo que generó una pelea a muerte entre ellos, ya que el hombre pálido no iba a permitir que su compañero robara solo a las mujeres, tal como quería. El protagonista mató con su daga al otro ladrón y se fue en su caballo.
Argumento de “El corazón delator” de Edgar Allan Poe:
Un hombre que vive con un anciano decide matarlo solamente porque tiene un ojo que le causa horror, aunque él argumenta que no está loco sino que sus sentidos se agudizaron después de sufrir una enfermedad. Va al cuarto del anciano, durante siete noches, y abre la puerta con gran cuidado para poder espiarlo.
Pero a la octava noche el anciano se despierta y el protagonista lo mata. Entonces lo descuartiza y esconde los restos debajo de unas tablas, en el cuarto de la propia víctima, poniendo mucho cuidado en que no quedaran rastros. A las cuatro de la madrugada golpean a la puerta tres policías que habían recibido una denuncia por un grito. El asesino los hace pasar y se siente muy tranquilo ya que, según él, es muy astuto, y no dejó pruebas del crimen. Les explica que él había lanzado el alarido durante una pesadilla, que el anciano estaba en el campo, y los oficiales no encontraron nada sospechoso.
Los invita a sentarse y conversan tranquilamente, hasta que él empieza a escuchar un sonido, cada vez más fuerte, que cree que es el corazón del anciano y lo desespera. Creyendo que los policías también escuchaban ese sonido y sabían todo lo que había pasado, aunque fingían que no y así se burlaban de él, incapaz de soportar más esa situación, terminó por confesar su crimen e indicar dónde se encontraba el cadáver.
Argumento
de "El almohadón de pluma" de Horacio Quiroga:
El
cuento se trata de una pareja de recién casados que tienen una
relación un poco extraña. Aunque se quieren mutuamente, Jordán
tiene un carácter duro que le impide a Alicia expresar su amor. Por
tanto ella comienza a deprimirse, vive como dormida en la casa (que
siente hostil) y abandona sus antiguos sueños.
Alicia enferma, inexplicablemente, y se encuentra cada vez peor. La visita un médico pero parece que no hay cura. Pasa cada vez más tiempo en la cama y sufre alucinaciones.
Alicia muere, y después la sirvienta encuentra en su almohadón manchitas de sangre. Ella y Jordán descubren que dentro había un parásito enorme que le había chupado la sangre a Alicia y fue la causa de su muerte.
Consejos para buscar palabras en el diccionario:
1) Cuando una palabra (sustantivo o adjetivo) admite forma masculina y femenina, o plural y singular, debes buscarla en su forma masculina y singular. Por ejemplo: si la palabra que no entendemos es “difamadoras”, debes buscar “difamador”; si la palabra es “especuladores”, debes buscar “especulador”.
2) Cuando un verbo (palabra que indica acción) no está en infinitivo, es decir, terminado en ar, er o ir, debemos pasarlo a infinitivo. Por ejemplo: si la palabra que no entendemos es “sentenciaron”, debes buscar “sentenciar”; si la palabra es “cesó”, debes buscar “cesar”; si la palabra es “toldado”, debes buscar “toldar”.
3) Muchas palabras tienen más de un significado. Por eso debemos determinar cuál de esos significados que aparecen en el diccionario, ordenados por número, es el que tiene la palabra justo en la oración donde se encuentra. Por ejemplo, en el diccionario podremos encontrar que la palabra “bochornoso” puede significar “caluroso” o “vergonzoso”, dependiendo del contexto donde se encuentre. En la oración “El día estuvo bochornoso” significa “caluroso”, pero en “El rostro de la chica tuvo un gesto bochornoso” significa “vergonzoso”.
4) Cuando en la definición del diccionario hay una palabra que no entendemos, también debemos buscar su significado. Por ejemplo, al buscar la palabra “bochornoso”, aparece “Que causa o da bochorno”. Así que para saber el significado de “bochornoso”, debes buscar el significado de “bochorno”, que puede ser “calor” o “vergüenza”. Ahora entendemos que “bochornoso” significa “caluroso” o “vergonzoso”.
5) Puede ser muy útil, en caso de que de todas formas no entiendas la definición del diccionario, que busques sinónimos de la palabra desconocida. Los sinónimos son palabras que entre sí significan casi lo mismo. “Lindo” es sinónimo de “bello”, “hermoso”, “atractivo”, “guapo”, “precioso”, “agraciado”.
6) Utiliza el diccionario de la RAE (Real Academia Española) ya que es muy completo. Solo escribe en Google la palabra que busques + RAE, y entra en la primera página de la RAE que aparezca.
7) Los escritores muchas veces utilizan palabras en sentido figurado, o metáforas, dicho de otra forma, dándoles un significado distinto pero parecido a los que habitualmente les damos o aparecen en los diccionarios. Por eso tendremos que utilizar nuestra imaginación y lógica para interpretar esas expresiones. Pero aun así necesitamos saber cuál es el significado normal de esas palabras para interpretar correctamente cuál es su sentido figurado. Por ejemplo, el cuento “El hombre pálido” de Francisco Espínola, comienza con la expresión “Todo el día estuvo toldado el sol”. De acuerdo al consejo número 2, en vez de buscar “toldado”, buscamos “toldar”, que es “cubrir con un toldo”. De acuerdo al consejo 4, si no sabemos qué es “toldo”, buscamos su significado, que es “tela que se tiende para hacer sombra”. Ahora sabemos que toldado significa “cubierto con una tela que hace sombra”. Así que, considerando que en el cuento poco después de esa expresión comienza a llover, ¿qué podrá significar que el sol estuvo todo el día cubierto con una tela? Exacto: parece bastante fácil interpretar que el escritor se refería a que el sol todo el día estuvo cubierto por las nubes, es decir que fue un día nublado. Sin embargo, hay metáforas más difíciles de interpretar o que podrían admitir más de una interpretación.
Argumento de “Casa tomada” de Julio Cortázar:
El cuento se trata de dos hermanos que viven en la casa familiar, que es muy grande. Tienen una vida monótona, ocupados solamente en la limpieza, y no tienen que trabajar ya que reciben dinero de los campos.
Hasta que una noche el hermano escucha ruidos en la parte trasera de la casa. Entonces cierra la puerta que los separa de esa parte y asumen que la han tomado, sin que se sepa qué o quién. Reaccionan de forma extraña, aceptando vivir en la mitad del frente y hasta encontrándole a la situación un lado positivo: que se demora mucho menos en limpiar la casa.
Hasta que otra noche vuelven a escuchar ruidos, esta vez en la parte frontal, y de inmediato deciden marcharse a la calle, asustados. Trancan la puerta y tiran la llave a la alcantarilla lástima de algún posible ladrón que pudiera entrar.
Elementos de los textos narrativos:
Autor: Es la persona real que escribe el texto.
Narrador: Es la voz ficticia, creada por el autor, que narra la historia.
Personajes: Son las personas, los seres vivos o inertes, incluso lugares, que realizan acciones en la historia o tienen una gran influencia en la misma.
Espacio: Es el lugar donde se desarrolla la historia.
Tiempo: Época o momento histórico en el que se desarrolla la historia.
Sucesión temporal: Es el avance del tiempo a lo largo de la historia, el tiempo que trnascurre entre el comienzo y el final.
Acciones: Son los actos realizados por los personajes y que hacen avanzar la historia.
Tipos de narrador:
Dependiendo de si es un personaje de la historia o no, el narrador puede ser: interno o externo.
El narrador interno: es un personaje de la historia, realiza acciones en la misma. Narra en primera persona para referirse a sus acciones y en tercera persona para referirse a acciones de otros personajes.
EJ: “Nos resultaba grato almorzar pensando en la casa profunda y silenciosa y cómo nos bastábamos para mantenerla limpia. A veces llegábamos a creer que era ella la que no nos dejó casarnos. Irene rechazó dos pretendientes sin mayor motivo, a mí se me murió María Esther antes que llegáramos a comprometernos.” Casa Tomada, de Julio Cortázar.
El narrador externo: no es un personaje de la historia, no realiza acciones en la misma. Narra solamente en tercera persona ya que siempre son otros quienes realizan las acciones.
EJ: “No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró insidiosamente días y días; Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardín apoyada en el brazo de él. Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán, con honda ternura, le pasó la mano por la cabeza, y Alicia rompió en seguida en sollozos, echándole los brazos al cuello.” El almohadón de pluma, de Horacio Quiroga.
Tipos de personajes:
Dependiendo de su importancia en la historia, los personajes pueden ser: protagonista, antagonista, secundario o terciario.
Protagonista: Se le llama protagonista al personaje, o a los personajes, más importantes de la historia. Realizan la mayoría de las acciones.
Antagonista: Se le llama antagonista al personaje que se opone al (está en contra de) el protagonista. Es su adversario o enemigo.
P. secundario: Se le llama p. secundario al personaje que, aunque aparece en la historia, realizando acciones, no es tan importante como el o los protagonistas.
P. terciario: Se le llama p. terciario al personaje que apenas aparece alguna vez en la historia y realiza muy pocas acciones. Es el menos importante.
Cita de texto:
Es la colocación, en un texto propio, de un fragmento de texto escrito por otra persona. En la cita de texto debe copiarse el fragmento sin ningún cambio y encerrándolo entre comillas. La cita de texto sirve para dar un ejemplo de lo que hablamos o para demostrar una opinión.
Partes de los cuentos
Inicio: Es la parte del cuento en la que se presenta a los personajes, cómo es su vida, y la historia empieza.
Nudo: Es la parte del cuento en la que ocurre un problema o cambio que altera el transcurso “normal” de la vida o de la rutina de los personajes.
Final: Es la parte del cuento en la que el problema o cambio planteado se resuelve, para bien o para mal, y la narración termina. Existen dos tipos de finales: cerrado y abierto.
Final cerrado: La historia llega a su final definitivo, por lo que los lectores no se preguntarán qué pasó después ni se quedarán con dudas importantes sobre la historia.
Final abierto: La historia queda inconclusa en algún aspecto importante o los lectores permanecerán con la interrogante sobre los acontecimientos que ocurrieron posteriormente y que solo podrán completar en su imaginación.
(Aclaración importante: no todos los cuentos tienen estas tres partes o aparecen en el mismo orden.)
Estructuras de los cuentos:
La estructura de los cuentos depende de si tienen o no las tres partes tradicionales (inicio, nudo y final) y del orden en que aparece cada una.
Estructura clásica: El cuento empiezo por el inicio, sigue por el nudo y termina con el final. Ej: “El almohadón de pluma”.
Estructura de comienzo abrupto: El cuento empieza por el nudo, sin presentar a los personajes, y termina con el final. A veces se conoce información sobre los personajes y su forma de vida a medida que avanza el cuento. Ej: “A la deriva”.
Estructura invertida: El cuento empieza por el final, o algún momento del final, después retrocede al inicio, sigue por el nudo y termina con el final.
Estructura circular: El cuento tiene la misma estructura que la clásica (inicio, nudo y final) pero con la diferencia de que la situación del final, en esta estructura, es igual o muy parecida a la del inicio.
Glosario de “A la deriva” de Horacio Quiroga:
Abultamiento: bulto, prominencia, hinchazón.
Acaso: tal vez.
A la deriva: sin rumbo.
Arremolinado: con remolinos.
Atracar: arrimar, acercar, una embarcación a tierra o a otra embarcación.
Atroz: fiero, cruel, inhumano, grave.
Azahar: flor blanca.
Basalto: roca volcánica de color negro verdoso.
Blanduzco: blando.
Borbollón: erupción que hace el agua de abajo hacia arriba.
Caldear: calentar.
Caña: bebida alcohólica transparente.
Ceder: romperse.
Cesó: dejó, paró.
Clamó: suplicó o exigió.
Cobra: adquiere, toma, muestra.
Crepuscular: relacionado al crepúsculo: claridad que hay antes de que salga el sol y antes de que caiga la noche por completo.
Compadre: amigo, colega.
Cuyas: igual que “cuya”, “cuyos” o “cuyo”: indica que lo que sigue le pertenece a aquello que se menciona antes. “hoya, cuyas paredes” significa que las paredes pertenecen a la hoya.
Damajuana: recipiente grande para bebidas.
Derivaba: ir a la deriva, sin rumbo.
Disgustados: distanciados, incomodados.
Dislocándole: quitándole de lugar.
Efluvios: emanaciones, irradiaciones.
Encajonan: encierran como en un cajón.
Engrosaban: se hacían más gruesos.
Entenebrecida: oscurecida, llena de tinieblas.
En vano: inútilmente.
Estertor: respiración dificultosa, propia de la agonía y del coma.
Fúnebremente: de manera triste o relacionado a los funerales y la muerte.
Fangoso: lleno de fango: barro.
Fulgurante: brillante.
Fulminante: que es muy rápido y de efecto inmediato.
Gangrenoso: afectado por la gangrena: muerte de los tejidos del cuerpo por falta de circulación de sangre.
Hoya: cavidad o hueco en la tierra.
Iguazú: río de Sudamérica que nace en Brasil y desemboca en el Río Paraná.
Incesantes: que no cesan, que no terminan.
Ingle: entrepierna.
Inmediaciones: cercanías, alrededores.
Inspiración: aspiración de aire a los pulmones.
Irradiado: transmitido.
Juramento: maldición, reniego, blasfemia.
Lívido: morado o pálido.
Lúgubre: triste, sombrío.
Lustre: brillo.
Majestad: grandeza.
Millas: medida de distancia. Una milla equivale a 1,6 kilómetros.
Murmuró: habló entre dientes, de forma poco perceptible.
Obraje: lugar de trabajo.
Ojeada: vistazo, mirada rápida.
Palear: remar.
Paraná: río de Sudamérica que nace en Brasil y desemboca en el Río de la Plata.
Pantorrilla: parte trasera de la pierna, abultada y carnosa, por debajo de la rodilla.
Penetrantes: que penetran, que se introducen.
Picada: camino o sendero irregular en el campo.
Poniente: donde se oculta el sol.
Popa: parte trasera de una embarcación.
se Precipitaba: se movía velozmente.
Reponerse: recuperarse.
Rumor: sonido.
Sentose: se sentó.
Sombría: con poca luz o triste.
Somnolencia: pesadez del sueño.
Tacurú-Pucú: pueblo de Paraguay ubicado cerca de la Ciudad del Este y del río Paraná.
Trapiche: molino para extraer el jugo a algo.
Trasponía: se ponía detrás de algo, desaparecía detrás de algo.
Volverse: darse la vuelta.
Yararacusú: especie de serpiente venenosa de Sudamérica.
Argumento de "A la deriva" de Horacio Quiroga
El cuento se trata de un
hombre que, mientras camina por la selva, pisa una serpiente venenosa
y enseguida es mordido por esta. Comienza a sentir los terribles
síntomas del veneno (sed, dolor, hinchazón) y regresa rápido a su
rancho. Con gritos, le pide caña a su mujer, pero cuando le trae un
vaso él no le siente el sabor y cree que es agua, por lo cual le
repite el pedido. Cuando ella regresa con la damajuana y aún no
siente el sabor, se da cuenta de que su situación es grave. Entonces
emprende un viaje en canoa por el río Paraná esperando llegar a un
pueblo cercano donde puede recibir atención médica. En el camino se
da cuenta de que no podrá llegar solo, ya que se siente demasiado
mal, y se detiene para pedir ayuda a un amigo, pero en vano, ya que
no encuentra a nadie. Vuelve a su canoa y se deja llevar, a la
deriva, por un paisaje agresivo y con un silencio de muerte. De
pronto empieza a sentirse mucho mejor, sin dolor, parece que va a
sobrevivir, y con somnolencia recuerda a viejos conocidos que tal vez
aún viven en el pueblo. Con esos pensamientos y recuerdos confusos
en mente, de pronto, deja de respirar.
Glosario de “El almohadón de pluma” de Horacio Quiroga
(en orden de aparición)
Escalofrío: Sensación de frío o inquietud.
Angelical: Tímida y delicada.
Niñerías: Actitudes o comportamientos infantiles.
Ligero: Leve o mínimo.
Estremecimiento: Temblor o sensación de inquietud o temor.
Furtiva: Que se hace a escondidas o de forma disimulada.
Dicha: Felicidad o satisfacción.
Severidad: Rigor o falta de ternura.
Rígido: Estricto y sin flexibilidad.
Expansiva: Que se expande.
Incauta: Inmadura o sin precauciones.
Impasible: Sin emoción.
Semblante: Rostro.
Contenía: Detenía.
Frisos: Elementos decorativos de las paredes.
Otoñal: Relacionado con el otoño.
Impresión: Sensación o efecto producido por algo.
Glacial: Muy frío.
Estuco: Material de revestimiento de paredes.
Leve: Pequeño o insignificante.
Sensibilizado: Hecho más perceptible o notorio.
Resonancia: Eco o prolongación de un sonido.
No obstante: A pesar de.
Velo: Tela, cubierta o capa que oculta.
Hostil: Enemigo, agresivo.
Influenza: Gripe.
Insidiosamente: Con maldad.
Reponía: Recuperaba.
Indiferente: Sin interés o emoción.
Honda: Profunda.
Rompió: Empezó a.
Sollozos: Respiración entrecortada del llanto.
Largamente: Durante mucho tiempo.
Redoblando: Intensificando.
Tentativa: Intento.
Desvanecida: En estado de debilidad o agotamiento extremo.
Examinó: Inspeccionó detenidamente.
Suma: Completa o total.
Constatóse: Se constató, verificó o se comprobó.
Anemia: Condición médica de falta de glóbulos rojos.
Marcha: Progreso o evolución.
Agudísima: Extremadamente severa o grave.
Pasábanse: Se pasaban.
Dormitaba: Estaba en un estado de sueño o letargo.
Paseábase: Se paseaba.
Cesar: Detenerse o parar.
Incansable: Que no se cansa.
Obstinación: Terquedad, porfía o firmeza.
Vaivén: Movimiento de ida y vuelta.
Ras: Al nivel del suelo.
Desmesuradamente: En exceso, exageradamente.
Perlaron: Cubrirse o llenarse de gotas.
Clamó: Exigió o suplicó.
Alarido: Grito agudo y desesperado.
Extravío: Confusión o desorientación.
Estupefacta: Asombrada o sorprendida.
Confrontación: Enfrentamiento o comparación.
Serenó: Calmó o tranquilizó.
Porfiadas: Tercas, persistentes o tenaces.
Antropoide: Similar al ser humano.
Yacía: Estaba en reposo o en una posición horizontal.
Estupor: Estado de asombro o falta de reacción.
Pulsaban: Tocaban.
Inerte: Sin movimiento o sin vida.
Encogió: Se hizo más pequeño o se redujo.
Desalentado: Sin esperanza o motivación.
Resopló: Emitió un sonido de frustración o cansancio.
Bruscamente: De manera repentina o abrupta.
Agravado: Empeorado.
Remitía: Mejoraba o disminuía.
Lívida: Pálida.
Síncope: Desmayo o pérdida temporal de la conciencia.
Desplomada: Caída o desmayada por debilidad.
Crepusculares: Relacionado con el amanecer o la caída de la tarde.
Colcha: Manta o cubierta de la cama.
A media voz: Hablando en tono bajo.
Fúnebremente: De manera triste o funeraria.
Agónico: De gran sufrimiento o angustia.
Monótono: Repetitivo o sin variación.
Rumor: Sonido bajo o tenue.
Eternos: Que no tiene principio ni fin.
Murmuró: Habló en voz baja.
Articuló: Pronunció claramente.
Extraordinariamente: De manera muy notable o inusual.
Crispadas: Contraídas o tensas.
Bandos: Lados.
Viscosa: Pegajosa o gelatinosa.
Pronunciaba: Levantaba.
Sigilosamente: De manera discreta o secreta.
Sienes: Ambos lados de la cabeza, cerca de la frente.
Imperceptible: Que no se percibe u observa.
Remoción: Movimiento o cambio de lugar.
Succión: Acción de absorber o extraer.
Vertiginosa: Muy rápida o intensa.
Vaciado: Acción de vaciar o eliminar el contenido.
Parásitos: Organismos que viven a expensas de otro.
Argumento de "El almohadón de pluma" de Horacio Quiroga
Inicio:
El Cuento se trata de una pareja de recién casados que tienen una
relación un poco extraña. Aunque se quieren mutuamente, Jordán
tiene un carácter duro que le impide a Alicia expresar su amor. Por
tanto ella comienza a deprimirse, vive como dormida en la casa (que
siente hostil) y abandona sus antiguos sueños.
Nudo: Alicia enferma, inexplicablemente, y se encuentra cada vez peor. La visita un médico pero parece que no hay cura. Pasa cada vez más tiempo en la cama y sufre alucinaciones.
Final: Alicia muere, y después la sirvienta encuentra en su almohadón marchitas de sangre. Ella y Jordán descubren que dentro había un parásito enorme que le había chupado la sangre a Alicia y fue la causa de su muerte.
FIGURAS RETÓRICAS
Son
formas de expresión creativas, originales, que llaman la atención
sobre el lector y le dan más interés a la idea transmitida. Hay
muchos tipos de figuras retóricas, como la metáfora, la
comparación, la personificación y la hipérbole.
METÁFORA: Es
una forma de expresión que consiste en utilizar una palabra o frase
en sentido figurado, es decir, haciendo que tome un significado nuevo
y distinto al habitual. Cuando se dice "el tiempo es oro",
se utiliza la palabra "oro" en sentido figurado. Lo que se
está diciendo, de otra forma, es que el tiempo es muy valioso, no
que el tiempo es un tipo de metal con el que se fabrican joyas.
También podríamos decir que la metáfora consiste en no llamar a
las cosas por su verdadero nombre, sino en inventarles uno nuevo en
base a algún parecido. El parecido entre el tiempo y el oro es que
ambos son muy valiosos.
Otras
definiciones:
1)
La
metáfora consiste en una asociación entre elementos que comparten
alguna similitud de significado, la cual permite sustituir a uno por
el otro.
2)
Figura
retórica en la cual un concepto se expresa mediante otro diferente,
pero con el que mantiene una relación de semejanza.
Otro
ejemplo:
A
veces se usa "Einstein" como metáfora de persona muy
inteligente, ya que Einstein fue un físico brillante que descubrió
la teoría de la relatividad general. Cuando hagamos algo
muy
inteligente podemos decir que somos Einstein, pero hablando en
sentido figurado, ya que solo Einstein podría decir literalmente que
es Einstein.
Aclarando conceptos: literario, literal y figurado
Se le llama “sentido literal” al significado normal de las palabras y que podemos encontrar en el diccionario. Por ejemplo, en la oración “Puse el pan en el horno” todas las palabras están usadas en sentido literal.
Se le llama “sentido figurado” a un significado nuevo dado a una palabra, de forma creativa, pero que tiene algún parecido con su significado normal. Por ejemplo, en la oración “Estoy en el horno” la palabra “horno” está utilizada en sentido figurado, ya que se le está dando un nuevo significado (a menos que la persona de verdad esté dentro de algún horno muy grande). El nuevo significado de la palabra sería algo así como “situación desagradable”.
A veces es necesario aclarar que se está hablando literalmente. Por ejemplo, un joven envió a su grupo de amigos un audio con voz triste en el que les contaba que estaba en el horno. Pero luego les mandó una foto donde estaba adentro de un horno gigantesco, de una fábrica que había ido a conocer en una excursión, y les explicó que en realidad estaba literalmente en un horno. A veces es necesario aclarar que se está hablando en sentido figurado o metafóricamente. Por ejemplo, una vez escuché una conversación entre dos alumnos, por casualidad, justo cuando uno le decía al otro que alguien lo había prendido fuego a su hermano. Sorprendido, le pregunté qué era lo que había pasado, pero me tranquilicé cuando me explicó que estaba hablando en sentido figurado y que se refería a que alguien había delatado a su hermano con sus padres por escaparse de la UTU.
“Literario” es un adjetivo que significa perteneciente o relativo a la literatura, que es el arte de la palabra. Así que “literario” es algo que tiene que ver con este arte. Los textos literarios son por ejemplo los cuentos y los poemas. Un café literario es un tipo de evento cultural en el que se lee y escucha literatura mientras se toma café.
COMPARACIÓN: Es una expresión en la que se marca un parecido entre dos cosas. Generalmente sirve para expresar mejor las características de una cosa al compararla con otra que se le parece. La comparación siempre tiene un nexo comparativo, una palabra o frase que indica similitud. El nexo comparativo más común es “como” pero también hay otros: “más que”, “tanto como”. “igual a”, “se parece a”, “del mismo modo que”, “así como”, etc. Ej: "es blanca como la nieve", "es bello como un atardecer”.
Diferencia entre metáfora y comparación:
En la metáfora hay palabras utilizadas en sentido figurado (es decir, con un significado diferente), mientras que en la comparación las palabras se usan en sentido litera (es decir, con su significado normal). En la metáfora no hay nexo comparativo y en la comparación siempre hay un nexo comparativo, que indica que hay un parecido entre las dos cosas comparadas.
Metáfora: “Su piel es de nieve”. “De nieve” está en sentido figurado y se refiere, seguramente, al color o a la temperatura de la piel.
Comparación: “Su piel es blanca como la nieve”. “Como” es el nexo comparativo que indica parecido. No hay sentido figurado: cada palabra es utilizada en sentido literal.
HIPÉRBOLE: Es una expresión en la que se exagera una realidad, mostrándola más grande o más pequeña de lo que es, para resaltar cierta característica. Ej: "tengo mil cosas para hacer", "demoré quince horas en llegar a la UTU”.
PERSONIFICACIÓN: Es una expresión en la que se le dan características de una persona a un objeto, un concepto o un ser vivo que no sea humano. Ej: "después de haberse escapado una noche, la alegría por fin regresó a mi casa", "en este momento la cama me está suplicando que la visite”, “mi bicicleta a veces me dice 'estoy cansado, jefe'”.
METAGOGE: Es una expresión en la que se le dan características de un ser animado a una cosa inanimada o concepto. Ej: “las paredes oyen”, “el mar golpea la costa enfurecido”, “las ramas del árbol a sufren y se quejan por el viento”.
IRONÍA:
Es una expresión en la que se expresa algo pero en realidad se está transmitiendo la idea contraria, y por el contexto de la comunicación los demás pueden entenderlo. Ej: "A
estos alumnos les está yendo mal" (cuando en realidad tuvieron
10 en el escrito), "¡qué hermoso día para tomar sol en la
playa" (en un día lluvioso). La palabra "ironía" también puede utilizarse con otro significado: burla o broma disimulada.
SARCASMO: Es un tipo de ironía (ya que es una expresión en la que se transmite la idea contraria de la que en realidad se expresa), pero que tiene la intención de burlarse o humillar a alguien. Ej: “Me asombra tu inteligencia” (dicho a un alumno que sacó uno en el escrito), “¡Qué lindo peinado!” (dicho a alguien claramente despeinado).
Resumen de figuras retóricas:
FF.RR.: Formas de expresión creativas que llaman la atención.
Metáfora: Expresión en la que ciertas palabras se usan con s. figurado. EJ: "Su piel es de nieve".
S. figurado: Significado nuevo que se le da a una palabra.
S. literal: Significado normal de las palabras y que aparece en el diccionario.
Comparación: Expresión en la que se marca un parecido entre dos cosas, para explicar mejor las características de una de ellas. Tiene un nexo comparativo, que suele ser "como" que indica un parecido. EJ: "Su piel es como la nieve".
Diferencia entre comparación y metáfora:
Comparación: tiene nexo comparativo, no sentido figurado. Ej: "Su piel es COMO la nieve".
Metáfora: no tiene nexo comparativo, tiene sentido figurado. Ej: "Su piel es DE NIEVE".
Personificación: Expresión en la que se le dan características humanas a un ser no humano. "La cama me suplica que la visite".
Metagoge: Expresión en la que se le dan características de un ser vivo a un ser sin vida. "Las ventanas sufrían y gemían sacudidas por el viento".
Hipérbole: Expresión en la que se exagera algo. "Demoré quince horas en llegar a la UTU".
Ironía: Expresión en la que se da a entender lo contrario de lo que literalmente se dice. "¡Qué calor hace en esta habitación!" (en una habitación muy fría en pleno invierno).
Sarcasmo: Expresión en la que se da a entender lo contrario de lo que literalmente se dice pero con la intención de humillar o burlarse de alguien. EJ. "¡Qué inteligente que sos!" (dicho a un alumno que sacó 1 en un escrito).
Características que diferencian al género lírico (poemas) del género narrativo (relatos)
GÉNERO LÍRICO:
1- Se expresan sentimientos e ideas.
2- Los textos suelen ser más cortos.
3- Suele tener musicalidad: rima, métrica, ritmo, etc.
4- Los textos suelen escribirse en verso.
5- Suelen tener un lenguaje menos claro y más creativo, con muchas figuras retóricas.
6- La voz que se expresa en el poema se llama “yo lírico”, aunque puede identificarse con la voz del propio poeta.
7- Los textos suelen leerse o recitarse haciendo una pausa al final de cada verso (renglón).
GÉNERO NARRATIVO:
1- Se narra una historia.
2- Los textos suelen ser más largos.
3- No tienen una musicalidad notoria.
4- Los textos suelen escribirse en prosa.
5- Suelen tener un lenguaje más claro y menos creativo, sin demasiadas FF.RR..
6- La voz de los relatos se llama “narrador”.
7- Los textos se leen de la forma normal.
Algunos conceptos relacionados al género lírico:
Poema: Es un texto perteneciente al género lírico y en el que generalmente se expresan sentimientos e ideas.
Poesía: Se le llama poesía al género lírico, es decir, a los poemas en general.
Género lírico: Es el género literario (o tipo de literatura) al que pertenecen los poemas.
Yo lírico: Se le llama así a la voz que se expresa en un poema.
Verso: Es la frase escrita en cada uno de los renglones de un poema. Pero también se le llama “verso” a la forma de escritura típica de los poemas, en la que no se utiliza todo el ancho de la página, sino que se escriben frases cortas en cada renglón.
Prosa: Se le llama así a la forma de escritura normal, en la que sí se utiliza todo el ancho de la página.
Estrofa: Es cada uno de los grupos de versos, sin renglón vacío de por medio entre sí, en los que se divide un poema, si es que está dividido en estrofas.
Métrica: Es el estudio de la estructura externa de los poemas, sobre todo de la medida de los versos de acuerdo a la cantidad de sílabas.
Verso libre: Es un tipo de poema en el que no existen reglas de ningún tipo, ni de métrica ni de rima.
Poema en prosa: Es un poema pero que se escribe en prosa, como los relatos.
Rima:
Es la coincidencia de sonidos entre los finales de dos o más palabras. Ese final se cuenta a partir de la vocal acentuada (la que suena más fuerte) de cada palabra.
En los poemas, las palabras que riman generalmente se ubican al final de cada verso (renglón).
Pueden rimar entre sí solo palabras del mismo tipo: agudas con agudas (o monosílabas), graves con graves y esdrújulas con esdrújulas.
(Hay excepciones a esta regla: la posibilidad de rima asonante entre esdrújulas -de las que se “olvida” la vocal de la penúltima sílaba- y graves; el “olvido” de las vocales átonas en los diptongos, y la equivalencia, en la última sílaba, de las vocales I y U con las vocales E y O. Ejemplo: “espíritu” rima con “lindo”).
Hay dos tipos de rima:
Rima consonante o completa:
A partir de la vocal acentuada, coinciden todos los sonidos, de vocales y consonantes. EJ: esdrújula – brújula / bibicleta – marioneta / avión – melón – ron.
Rima asonante:
A partir de la vocal acentuada, coinciden los sonidos de las vocales. Puede ser que coincida también algún sonido de consonante, pero no pueden ser iguales todos los sonidos, porque en ese caso sería rima consonante. EJ: esdrújula – cúpula – luna (“esdrújula” y “cúpula” son palabras esdrújulas, mientras que “luna” es grave, pero igual riman, ya que nos “olvidamos” de la vocal de la penúltima sílaba de las palabras esdrújulas) / bicicleta – mesa / avión – sol – corrió.
Cómo reconocer la vocal acentuada de una palabra:
Cuando una palabra tiene tilde, podemos estar seguros de que la vocal que la lleva es la acentuada. ¿Pero qué pasa cuando la palabra no tiene tilde? Aunque no tenga tilde, toda palabra tiene una vocal acentuada. Y hay un ejercicio para descubrirla, aunque debemos conocer cómo suena la palabra en cuestión. Utilizaremos el ejemplo de la palabra “caracol”. Primero la separamos en sílabas (ca/ra/col), y lo que haremos será pronunciar tres veces la palabra, en cada una de las cuales pronunciaremos con más fuerza, de forma forzada, una de las sílabas. Primero pronuciamos “CAracol”, y nos daremos cuenta de que esa no es la forma en la que suena habitualmente. Luego pronunciamos “caRAcol”, y nos daremos cuenta de que esa tampoco es la forma en la que suena habitualmente. Finalmente pronunciamos “caraCOL”, y nos daremos cuenta de que esa sí es la forma en la que suena habitualmente. Por eso, la sílaba acentuada es “col” y la vocal acentuada es la “o”. En la palabra “caracol”, entonces, la rima empieza desde la “o”. Ejemplos de rima consonante con “caracol”: sol, girasol, rol. Ejemplos de rima asonante con “caracol”: avión, yo, licor.
¿Por qué no pueden rimar entre sí palabras agudas y graves, por ejemplo?
Porque la rima se produce desde la vocal acentuada. Las palabras agudas, por estar acentuadas en la última sílaba, solo tendrán que hacer coincidir con otra sonidos de esta última sílaba, ya que la rima se produce a partir de la vocal acentuada, que por supuesto está en la sílaba acentuada. Por el contrario, las palabras graves, por estar acentuadas en la penúltima sílaba, tendrán que hacer coincidir con otra sonidos de las últimas dos sílabas.
Ejemplos: “cencerro” es una palabra grave (cen/ce/rro), mientras que “cerró” es una palabra aguda (ce/rró). Aunque sus últimas cinco letras son las mismas, no riman, ya que en la palabra “cencerro” la rima va a comenzar desde la segunda “e”, que es la vocal acentuada (cencerro), mientras que en la palabra “cerró” la rima va a comenzar desde la “o”, que es la vocal acentuada (cerró). “Cencerro” tiene rima consonante con otras palabras graves como “perro” o cerro”, y rima asonante con otras palabras graves como “tengo” o “peso”. “Cerró” tiene rima consonante con otras palabras agudas o monosílabas como “no” o “estudió”, y rima asonante con otras palabras agudas o monosílabas como “gol” o “pasión”.
Análisis de “Hombre pequeñito” de Alfonsina Storni
El poema transmite el deseo o más bien la exigencia del yo lírico femenino de ser liberada de una relación con un hombre “pequeñito” (metáfora que repite varias veces y se refiere a la falta de entendimiento del hombre con respecto a la mujer). Ella se identifica con un canario, un frágil animal decorativo más que una persona, siente su relación con el hombre como una “jaula” y pretende salir de allí “volando”. A través de una hipérbole expresa el escaso tiempo que duró su amor por el hombre (“te amé media hora”) y vuelve a expresar su exigencia de libertad, continuando con la metáfora de la jaula (“ábreme la jaula que quiero escapar”). Este es un poema muy relacionado al feminismo ya que denuncia la falta de entendimiento de ciertos hombres que someten a las mujeres en situaciones de encierro o falta de libertad, como si fueran bellas pero enjauladas aves.
Rimas: El poema tiene rimas en los versos pares. Tiene rima consonante entre “volar” y “saltar”, y también entre “das” y “entenderás”. Tiene rima asonante entre “escapar” y “más”. Además, hay rima consonante entre los versos 1, 3 y 5, en los que se repite la palabra “pequeñito”.
Nuevas figuras retóricas:
Repetición: consiste en la repetición de palabras o frases dentro de un texto o enunciado.
Anadiplosis: consiste en comenzar un verso o enunciado con las mismas palabras con las que termina el anterior verso o enunciado.
Hipérbaton: consiste en alterar el orden normal de las palabras dentro de una frase.
Figuras retóricas en “Hombre pequeñito”:
Metáforas: “pequeñito” hace referencia a la incapacidad del hombre de entender a la mujer y su necesidad de libertad, “canario” hace referencia a la mujer sometida u oprimida por el hombre, “volar” y “saltar” hacen referencia al acto de abandonar el sometimiento en el que la mujer se encuentra, y “jaula” hace referencia al sometimiento o al lugar carente de libertad en el que se encuentra la mujer.
Hipérbole: “te amé media hora” es una expresión en la que se exagera la corta duración del sentimiento amoroso de parte de la mujer hacia el hombre.
Repetición: “Hombre pequeñito, hombre pequeñito” (verso 1) es una repetición en la que se pone énfasis en la pequeñez intelectual del hombre por su falta de entendimiento de la mujer.
Anadiplosis: “Estuve en tu jaula, hombre pequeñito,/hombre pequeñito que jaula me das” (versos 5 y 6). Aquí vemos que el quinto verso termina con la expresión “hombre pequeñito” y el verso siguiente empieza con la misma expresión. La anadiplosis es un tipo de repetición en el que una expresión debe aparecer justo al final de un verso y al comienzo del siguiente.
Hipérbaton: “hombre pequeñito que jaula me das”. La forma normal de expresar esa idea hubiera sido “hombre pequeñito que me das jaula” (“jaula”, recordemos, sería metáfora del encierro o la falta de libertad). A través de este hipérbaton, se logra que el verso termine con el sonido “as”, el cual va a rimar con verso que termina en la palabra “entenderás”.
Análisis de “El intruso” de Delmira Agustini
Este es un poema erótico que bendice el encuentro sexual de una mujer con un hombre desde la perspectiva de la mujer. El yo lírico femenino, en las primeras dos estrofas expresa con metáforas y otras FF.RR. el placer con el que experimentó por primera vez una relación sexual (con un hombre llamado “el intruso” por su “locura” y “descaro”), haciendo referencia directamente a la actividad de los órganos sexuales masculino y femenino; “cuando tu llave de oro cantó en mi cerradura”, por ejemplo, verso en el que se hace referencia al coito, siendo la “llave de oro” el pene, y “la cerradura” la vagina, es probablemente el pasaje más recordado. En este poema se representa, por una poeta mujer, el deseo sexual de la mujer por un hombre, toda una innovación en la literatura uruguaya y un hito en la búsqueda de la igualdad entre hombres y mujeres en lo referido al sexo como una fuente de placer. Por esta razón, los versos de Delmira causaron escándalo en una sociedad todavía muy conservadora e influenciada por valores religiosos opuestos a la liberación sexual.
En las últimas dos estrofas el yo lírico expresa la simbiosis que siente con su amante luego del encuentro sexual, ya que ella imita todos sus actos (“y hoy río si tú ríes, y canto si tú cantas”), duerme junto a él ubicándose “como un perro” a sus plantas, con lo cual demuestra su fidelidad y hasta subordinación hacia él, y también lleva impregnado su olor “hasta en la sombra”. Además, finalmente, bendice la noche en que conoció a ese hombre.
Soneto: es un tipo de poema compuesto por catorce versos, de once o catorce sílabas cada uno, organizados en dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos). Cada verso debe tener con otro rima consonante.
Esquema de las rimas en “El intruso”: ABAB ABAB CCD BBD. La letra A representa todos los versos que terminan en el sonido “ura”, la letra B representa todos los versos que terminan en el sonido “ante”, la letra C representa todos los versos que terminan en el sonido “antas”, y la letra D representa todos los versos que terminan en el sonido “era”.
Nuevas figuras retóricas:
Polisíndeton: es una expresión en la que se repite muchas veces la palabra “y” innecesariamente, para darle a la misma mayor fuerza, velocidad o sensación de agotamiento. EJ: “¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza/de polvo y tiempo y sueño y agonía?”. Lo normal en una enumeración es que se escriba la palabra “y” solo antes del último término (“agonía”) y que antes de “sueño” y de “tiempo” se coloque una coma (,), pero en este caso se utiliza el polisíndeton, colocando innecesariamente la “y” donde normalmente solo va una coma.
Paradoja: es una expresión que parece contradictoria pero que, analizada profundamente, tiene un significado que se puede comprender. EJ: “Solo ocho años tengo, pero no soy un niño”. Este ejemplo es del poema “Yo jamás fui un niño” de Fortunato Ramos, en el que el yo lírico explica que desde muy chico ha debido enfrentar una vida típica de adulto, trabajando y sin tiempo para jugar. Esta explicación es la que hace comprensible la expresión que tomada descontextualizadamente parece contradictoria (“Solo ocho años tengo, pero no soy un niño”).
Paralelismo: es una expresión en la que se repite la estructura sintáctica de la expresión anterior; es decir, se repite el mismo tipo de palabras y en el mismo orden. EJ: “Ayer llorábamos por su ausencia,/hoy lloramos por su regreso”. En las dos frases tenemos primero información sobre el tiempo (ayer, hoy), luego un verbo conjugado (llorábamos, lloramos), luego “por su”, y al final un sustantivo (ausencia, regreso).
Sinécdoque: es una expresión (semejante a la metáfora) en la que se nombra una cosa con el nombre de otra, estando una de ellas incluida dentro de la otra. En la sinécdoque se sustituye, por ejemplo, el todo por la parte o viceversa. EJ: “Extraño ver tus ojos”, “Aquí necesitamos dos manos más para cargar el camión”. Cuando se menciona “tus ojos” en realidad se está haciendo referencia a la totalidad de la persona y no solo a sus ojos. Cuando se solicitan “dos manos” en realidad se está haciendo referencia a una persona y no solo a sus dos manos, que no servirían de nada separadas del resto del cuerpo.
Figuras retóricas en “El intruso”:
Metáforas: “llave de oro” hace referencia, seguramente, al pene del hombre; “cerradura” también seguramente, hace referencia a la vagina, lo mismo que “puerta abierta” o que “mi copa”; “mancha de luz y de blancura” podría interpretarse que se refiere a la eyaculación masculina; “alumbraron” puede hacer referencia al acto de “ver” ya que quienes “alumbran” son los ojos (“todo aquí lo [vieron] tus ojos”); “ojos de diamante” hace referencia a unos ojos bellos o brillantes o muy preciados; “bebieron” probablemente hace referencia al acto de lamer, ya que quienes “beben” son los labios; “locura” hace referencia a un comportamiento extraño; “olor de primavera” hace referencia a un olor agradable; “tiemblo” hace referencia, probablemente, a la sensación de placer; y “floreció” hace referencia al acto de surgir o aparecer.
Personificación: “la noche estaba trágica y sollozante”: en esta expresión se le atribuye a la noche la cualidad humana de sollozar; “tu llave de oró cantó en mi cerradura”: en esta expresión se le atribuye a la llave de oro (metáfora del pene) la cualidad humana de cantar; “la noche sollozante”: nuevamente la noche está personificada ya que solloza, que es una acción humana.
Comparación: “duermo como un perro a tus plantas”: aquí se marca un parecido entre la forma de dormir del yo lírico con el hombre y la forma de dormir de un perro con su “dueño”: a sus plantas, es decir, a sus pies, ubicación que implica fidelidad y subordinación, y en el caso del poema es una curiosa expresión de amor.
Hipérbole: “hoy llevo hasta en mi sombra tu olor de primavera”: en esta expresión se exagera hasta dónde se le impregnó al yo lírico el olor del hombre, puesto que el olor puede impregnarse en el cuerpo o la ropa, pero no en la sombra. Con esta exageración se resalta el efecto que el hombre causó en la mujer y cómo esta lo recuerda.
Polisíndeton: “¡Y hoy río si tú ríes, y canto si tú cantas/y si duermes...”: en esta expresión se repite la conjunción “y” dando énfasis a la cantidad de acciones que ella copia de él, otra forma de demostrar el “enamoramiento” que experimenta hacia el hombre.
Paralelismo: “hoy río si tú ríes, y canto si tú cantas”, “me encantó tu descaro y adoré tu locura”, “bebieron en mi copa tus labios de frescura/y descansó en mi almohada tu cabeza fragante”. Estos paralelismos, en los que se repite casi perfectamente el mismo tipo de palabras en el mismo orden, le transmiten armonía al fragmento y expresan de forma duplicada la imitación de acciones del hombre (“hoy río si tú ríes, y canto si tú cantas”), los atributos de él que a ella le gustaron (“me encantó tu descaro y adoré tu locura”) y las acciones que él realizó con ella en la cama (“bebieron en mi copa tus labios de frescura/y descansó en mi almohada tu cabeza fragante”).
Sinécdoques: “tus ojos de diamante”, “tus labios de frescura”, “tu mano”, “tu boca tempranera”. En estas sinécdoques literalmente se mencionan partes del cuerpo del hombre, pero en realidad se hace referencia a toda la persona. En el primer caso (“Todo aquí lo alumbraron tus ojos de diamante“) el acto de alumbrar, que es metáfora de ver, no es realizado por los ojos sino por la persona que tiene esos ojos. En el último caso (“floreció en mi vida tu boca tempranera”) la acción de florecer, que es metáfora de surgir, no es realizado por la boca del hombre sino por el hombre. En cada caso, se destaca la parte del cuerpo del hombre que más involucrada está para el yo lírico en la acción expresada.
Paradoja: “bendigo la noche sollozante y oscura”. Esta expresión, descontextualizada, puede parecer contradictoria, ya que no tendría demasiado sentido bendecir (alabar) una noche que fue triste. Pero leyendo todo el poema comprendemos que puede alabar esa noche triste porque fue cuando conoció al hombre y luego dejó de ser triste, lo cual hace que la frase deje de parecernos contradictoria.
Análisis de “Pregón número uno” de Virginia Brindis de Salas
(Estrofa 1) El poema transmite la angustia y la dura vida de un personaje ficticio, Marimorena, una mujer negra que es considerada una paria, es decir, una excluida de la sociedad. Al principio el yo lírico le ofrece el poema a Marimorena y a cambio de este le pide su angustia y su risa, de lo cual tal vez podríamos entender que quiere quitarle la angustia y provocarle una risa.
(Estrofa 2) También se dice que Marimorena ríe “como una loca” ya que se encuentra “ebria” (mentalmente alterada) de miseria, necesidades económicas, aunque trabaje tanto. No es una risa normal o causada por la ebriedad del vino.
(Estrofa 3) La venta de diarios en la calle es una tarea muy dura que le impide estar en su casa con sus hijos y nietos. Esta contraposición se expresa en el poema cuando el yo lírico dice que la voz de Marimorena “nunca arrulló” a sus hijos y en cambio “arrulla” a la prensa, personificando esta.
(Estrofa 4) Se alude a lo sacrificado del trabajo, a través de hipérboles, en los versos “Y no hay quien te haga callar” y “no hay quien deje de comprar”, dando a entender que nunca tiende descanso.
(Estrofa 5) Luego la poeta le pide a Marimorena ver su cara, que a todos atrae y causa pena, esto debido a un rostro que probablemente muestre signos de su condición de paria en una sociedad racista, de lo sacrificado de su trabajo y de la miseria que padece.
(Estrofa 6) Luego se realiza una denuncia de la desigualdad económica existente entre dos clases de trabajadores: los escritores de los diarios y Marimorena, a quien aquellos deben todo su esfuerzo para que los diarios se vendan. Según el yo lírico, es Marimorena quien con sus pregones (anuncios en la vía pública) paga a los escritores. Además, la poeta critica el trabajo de los periodistas, a quienes se les atribuyen egoísmo y lacras (malas costumbres).
(Estrofa 7) Como conclusión, el poema vuelve a mencionar el trabajo diario de Marimorena y una pena que es su “sudario” (metáfora que hace referencia a que esa pena podría llevarla a la muerte). Claramente se sugiere que esa pena tan grande es causada por el duro trabajo y la vida miserable en que vive, por ser ser negra en una sociedad racista.
Rimas: El poema tiene rimas tanto consonantes como asonantes. El esquema de las mismas es el siguiente (los guiones indican un verso blanco (sin rima) y los espacios en blanco indican una separación entre estrofas):
-ab-bca caad-daaea ffe-g-g hihi jaja ka-jk-j-k-keaea aiaai.
Figuras retóricas en “Pregón número uno”:
Metáforas: “ lo has de beber”, “quiero tu angustia”, “el tajo de tu boca”, “toda ebria”, “para aluviar tu sudario”, “y que tú pagas”, “pagas con creces”, “y es su sudario”.
Comparaciones: “como una copa de alcohol”, “como una loca”, “más que de vino”.
Repeticiones: “Marimorena” (cinco veces), “Quiero tu angustia”, “tu pena”.
Anáforas: “quiero” (versos 8 y 9), “con tus” (versos 37 y 38). La anáfora es una figura retórica que consiste en una repetición de palabras al comienzo de dos versos o frases sucesivas.
Sinécdoque”: “tu voz” (verso 18).
Personificación: “arrulla mimosamente/toda la prensa diaria”.
Hipérboles: “nunca arrulló”, “toda la prensa diaria”, “Y no hay quien te haga callar”, “no hay quien deje de comprar” (versos 19 a 27).
Paralelismos: “Y no hay quien te haga callar (...) y no hay quien deje de comprar” (versos 25 y 27), “con tus vintenes,/con tus pregones” (versos 37 y 38), “por la mañana/y por la tarde” (versos 39 y 40).
Hipérbaton: “que la atención acapara” (verso 31).
Asíndeton: “sus fementidas torpes carreras” (verso 47). El asíndeton es una figura retórica que consiste en realizar una enumeración de cosas o acciones sin colocar la palabra “y” antes del último término (“sus fementidas torpes carreras”) . En vez de la “y”, se coloca solamente una coma (,), igual que entre los términos anteriores.
Antítesis: toda la tercera estrofa: “tu voz/que nunca arrulló/a tus hijos/ni a tus nietos/y es voz de paria/arrulla mimosamente/toda la prensa diaria”. La antítesis es una figura retórica que consiste en reunir palabras o ideas con significado contrario para que, por contraste, se destaquen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario